Ver ejercicios prácticos al final de este página.
Cómo mantener la Salud Individual, en esta Sociedad.
Indudablemente existen fuerzas sociales que influyen en nuestro bienestar del día a día (por ej. derechos humanos y civiles, servicios públicos sanitarios y sociales, etc) e igualmente en nuestro malestar cotidiano (por ej. prácticas económicas que excluyen a los más débiles, precariedad laboral, contaminación del medio ambiente y enfermedades asociadas, etc).
Tener un mapa mental de cuales son las áreas «sanas» y «enfermas» de nuestra sociedad, nos permite disminuir el impacto negativo que tienen numerosas creencias distorsionadas que hemos automatizado en nuestra vida cotidiana. Veamos algunos ejemplos: «Trabajar duro, es bueno para conseguir lo que deseas». Quizás esta frase es útil para un comercial, pero puede ser muy inadecuada para un controlador aéreo que confunda la dureza con la tensión. «Estudia mucho y tendrás un buen trabajo». «Cuando encuentres el amor verdadero de pareja, serás feliz». «Si no tienes un hijo, no te podrás desarrollar plenamente». etc.
Al habernos criados con numerosas ideas distorsionadas, que fueron transmitidas por la familia, profesores, grupos, autoridades, instituciones, publicidad, marketing, etc. (muchas de ellas con buena intención) nos cuesta trabajo percibir «cómo es la realidad, sin la influencia social«. Pero esto sí es fácil de detectar cuando vivimos un tiempo fuera de nuestra sociedad, lo que nos permite aprender y comparar. Es como salir de una burbuja invisible. Podríamos decir que «la ceguera social, es una enfermedad que se puede curar viajando».
Algunas estructuras sociales, son tan grandes y llevan tanto tiempo ahí, que no son fáciles de percibir. Se confunden con la naturaleza o la propia Realidad (+ info) . Son puntos ciegos cognitivos enormes (a diferencia de los puntos ciegos pequeños que puedes comprobar en el artículo Punto Ciego Mental (+ info) o en el de PlanoLandia (+ info) ). Sería como preguntarle a un pez, qué es el agua. Probablemente, no la perciba al estar siempre inmerso en ella.
Estructuras «enfermas» de la sociedad.
Algunas personas han estudiado y transmitido su percepción sobre las áreas más oscuras de nuestra sociedad. Desde distintas disciplinas: antropología social, sociología, filosofía, psicología social, etc. Veamos un ejemplo.
Algunas personas acuden a consulta.
Al presentar un malestar indefinido y genérico en sus vidas, que no saben a qué atribuir. En forma de crisis adaptativa y existencial (vacío, falta de sentido, desmotivación de pareja y laboral, desilusión generalizada, etc).
Frecuentemente, al tratar su esfera social (valores educativos, laborales, creencias y objetivos sociales, ocio y actividades culturales, etc) suele producirse un cambio personal en su manera de percibir y relacionarse con la sociedad, que le permite vivir más cómodamente.
Por ejemplo, recuerdo en estos momentos a una persona que presentaba ansiedad en su vida cotidiana y en sus ratos libres militaba en un movimiento «antisistema» (con una actitud de lucha generalizada e indefinida).
A través de la terapia entró en contacto con la cantidad de energía que invertía en su forma apasionada de activismo social. Con simplemente aumentar su percepción y consciencia sobre cómo se producen los cambios sociales, desapareció la ansiedad y continuó con su activismo social de un modo más saludable para él y para los demás (por ej. sus valores de ecologismo, igualdad de género, etc). Su síntoma (la ansiedad) le estaba indicando que necesitaba más maña y menos fuerza para empujar a la sociedad.
Cada cultura genera sus propias «patologías» a través de sus sistemas de creencias, valores, actividades, etc. Por ej. en las sociedades occidentales son más frecuentes los problemas de obesidad, anorexia nerviosa, déficit de atención, abuso de drogas, etc.
La solución individual.
No es quitar los síntomas de la persona, para que esta continúe relacionándose con la sociedad del mismo modo (por ej. tomando antidepresivos como un fin en sí mismo, ya que en este caso no resolverán su problema existencial). La solución es detectar y librarse de esas creencias erróneas que generaron el problema.
Así la persona continúa evolucionando en su proceso de «aprender el arte de vivir«. Y aumenta su capacidad de «estar en el mundo (grupos, instituciones, etc) sin dejarse arrastrar por las creencias perjudiciales». Disminuye por tanto la dependencia ante la presión de grupo, la autoridad, la publicidad, etc. Veamos el siguiente ejemplo.
Por otro lado, en la medida que más personas individuales desarrollen su salud y consciencia social, más probable será que dicha consciencia se transmita de modo natural a las familias, grupos, instituciones, etc. con las que interaccionan.
Salud BioPsicoSocial.
Por tanto podemos entender la salud individual y colectiva como: el bienestar y la viabilidad de las principales áreas del ser humano: bio-médica (alimentación, salud física), psicológica (creencias, condicionamientos, etc) y social (normas, leyes, valores predominantes, etc). Incluso otras dimensiones como la espiritual, etc.
Además estas áreas son interdependientes entre sí. Por ej. «La estructura de carácter del individuo medio y la estructura socioeconómica de la sociedad de la cual forma parte son interdependientes» (Erich Fromm, en su libro «Tener o Ser»). Esto también es fácil de observar cuando viajamos, donde podemos ver que en ciertas sociedades, predominan ciertos rasgos de personalidad (ver el libro: «El eneagrama de la sociedad», de Claudio Naranjo).
Lo importante de todo esto es llevarlo a la práctica, con un programa concreto de actuaciones. Así tu calidad de vida mejorará y lo podrás transmitir a los demás (si lo deseas).
El primer paso es «aprender a darme cuenta«. Desarrollando una metodología de observación. Esto inicialmente no suele ser fácil (ya que puede producir cierto efecto de culpa, etc. que se resuelve posteriormente). Es como las agujetas, al ir los primeros días al gimnasio.
Un ejercicio inicial para observar hacia fuera:
Prueba a grabar durante unos minutos un canal de televisión infantil o juvenil. Asegúrate que salga también unos minutos de publicidad.
Después observa tranquilamente y en varias ocasiones el vídeo que has grabado (esto te permitirá ver la jugada en cámara lenta y podrás ver dónde puso la bolita el trilero). Con una actitud de observador imparcial, neutro, sin juicio, como la de una persona que pertenece a otra sociedad y quiere entender qué se está transmitiendo en ese vídeo. Observa los valores, ejemplos y actitudes que transmiten.
Hazte preguntas sobre lo que has visto, como un científico. Por ej. ¿fomenta el control de impulsos, mostrando un ejemplo de cómo posponer la gratificación? o ¿muestra un ejemplo de conducta impulsiva, donde lo que se desea se consigue rápidamente?. ¿fomenta la conducta de cuidar lo que se tiene (es decir, el amor)? o ¿fomenta las ganas de conseguir lo que no se tiene (es decir, el deseo)?. etc.
Si todo lo que se percibe repetitivamente, se tiende a aprender y todo lo que se aprende, se tiende a automatizar … ¿qué pueden desear las personas que están emitiendo ese trozo de vídeo que has grabado?
Por supuesto, este ejercicio es muy sutil y no implica que nadie esté manipulando a nadie, pero si esto lo multiplicamos por muchos años, a razón de 4 horas al día con la TV y otras tantas delante del móvil, tablet, etc. ¿crees que puede tener algún efecto en nuestra educación inconsciente?
Un ejercicio para observar hacia dentro:
Si ya has realizado el ejercicio de la AutoBiografía (+ info) y trabajaste las «capas de la cebolla» de la familia y la educación que recibiste, ahora le puedes añadir la siguiente «capa de la cebolla», la sociedad. ¿Cómo percibo el mundo o la sociedad en la que vivo? ¿Cuál puede ser mi sesgo principal, según la educación que recibí?. Por ejemplo: 1) percibo el mundo como un lugar amenazante, donde no se puede confiar en el fondo en nadie. 2) percibo la sociedad como una estructura piramidal, donde debo escalar y relacionarme con las personas que están más arriba que yo. 3) percibo las relaciones sociales, como un intercambio justo donde todos ganan y predomina la cooperación. 4) etc.
Si has detectado tu sesgo principal, ¿cómo puedes empezar a corregirlo? Por ejemplo, si has detectado que en tí predomina una visión y estilo personal de competitividad y escalada social, ¿cómo puedes comenzar a introducir minutos en tu día a día de actividades basadas en la cooperación? ¿cómo comenzar sutilmente a crear un nuevo estilo de vida e ir observando que consecuencias tiene esto en tu percepción del mundo?. Para esto es útil trabajar con el Diario Personal (+ info)
Un ejercicio para prepararnos para la acción:
Puede ser, diseñar un programa de acciones saludables en el día a día. Por ej. cómo seleccionar la estimulación informativa con la que quiero alimentar mi cerebro en el día a día (TV, internet, periódicos, libros, conferencias, grupos de lectura, etc). Igual que hago con la comida, bebida, deporte, mis macetas, mi mascota, etc.
Ver más próximamente …
«SALUD», definición de la OMS (Organización Mundial de la salud).
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada desde 1948.
Comparte Salud (+ info) . Si crees que alguna de estas páginas le puede ser útil a otra persona.