Categorías
Cuentos Terapéuticos Ejercicios Terapéuticos

Cuentos Terapéuticos: ¿cómo se usan?

¿CÓMO EMPLEAR LOS CUENTOS DE SABIDURÍA?.

Son herramientas muy precisas y sutiles. Están validados por las grandes tradiciones de sabiduría, a lo largo de siglos. Destacando por ejemplo en el Taoísmo, Zen, Sufismo, etc.

Su uso adecuado es diferente al que se nos ha enseñado en nuestra cultura occidental, donde buscamos «el sentido» «la moraleja», a través de su análisis, el razonamiento, la comprensión, etc. Esto es debido a que estamos orientados principalmente hacia el conocimiento (co-gnosis), que ya implica la existencia de un sujeto conocedor y el objeto conocido, etc.

Realmente su poder de cambio personal aumenta cuando simplemente se leen una y otra vez, dejando que «caigan» en nuestra memoria inconsciente, entrando en el terreno de la gnosis, la autorregulación organísmica, el «cerebro inconsciente», etc. Para ello es interesante seguir una actitud de juego, humor, de simplemente hacer sin esperar resultados, etc.

Una vez allí, el cuento nos vendrá solo a la memoria consciente, en el momento que lo necesitemos, permitiendo ampliar nuestros puntos de vista y facilitando nuestra evolución personal.

Por ej. a través del insight: «ahhh, ahora sé para qué era útil este cuento» «eureka, ahora sé qué experimentó el autor y lo que me quería transmitir».

Podemos hacer el mismo ejercicio con nuestros hijos a través de los cuentos tradicionales (Hermanos Grimm, etc).

Y los adultos con las grandes obras de la literatura (La Odisea, El Quijote, etc).

«Aléjame de la sabiduría que no llora, la filosofía que no ríe y la grandeza que no se inclina ante los niños»  Khalil Gibran (1883-1931).

UN EJERCICIO PRÁCTICO PARA COMEMNZAR.

Puedes leer los siguientes cuentos uno a uno, cuando estés relajado y tengas unos minutos libres. Sin prisa, sin obligación, como un observador curioso, pero que no espera conseguir resultados.

Si alguno te resuena o te parece significativo en tu momento actual, prueba a leerlo frecuentemente, por ej. al levantarte o al acostarte. Sin esperar resultados, ni encontrarle lógica. Simplemente que se vaya grabando en tu memoria automática.

Si algún día se te olvida leerlo, no pasa nada,  lo retomas con paciencia y cariño hacia ti mismo. La ternura es un elemento importante en el Cambio (+ info) personal. Podemos aprender a ser constantes y a descreernos los pensamientos que nos intentan apartar de nuestro camino. Por ej. pensamientos como: «esto no tiene sentido, este ejercicio no va a servir para nada, estoy perdiendo el tiempo, etc». Resistencias (+ info)

«Sancho Panza: Señor! Los perros ladran!!
Don Quijote: Déjalos Sancho, déjalos que ladren. Es señal de que avanzamos…»  Miguel de Cervantes (1547-1616).

CUENTOS, POEMAS, PARÁBOLAS, MITOS, etc.

Son métodos éticos de comunicarnos con nuestro «cerebro reptiliano», sin padecer las interferencias de nuestro «neocortex» , para aumentar la consciencia y favorecer el cambio personal (vs. formas de manipulación no-éticas como la publicidad, la propaganda, las relaciones públicas, la psicología de masas, etc. ver «salud social» (+ info)

El Banquete del Mago

El Elefante en la Oscuridad

Aquí Hay más Luz

El Gallo de Pelea

Autobiografía en Cinco Capítulos

El Elefante Encadenado

Las Plumas de Ganso

El Jinete Apresurado

PlanoLandia

ilusiones

Los cinco monjes

El agua que enloquece

El Ciempiés

Los Pensamientos como pájaros

Aleph

Impermanencia

Lila, el juego de la vida

El cuento de las Arenas

Las preguntas del Rey Milinda (próximamente)

Espejito, Espejito (borrador)

¿Dónde está Wally ( Al-Walī )? (próximamente)

Ulises y las Sirenas (próximamente)

Fátima la hilandera

El Rey Desnudo (borrador)

Comparte Salud (+ info) . Si crees que alguna de estas páginas le puede ser útil a otra persona.

.

.

7 respuestas a «Cuentos Terapéuticos: ¿cómo se usan?»

Los comentarios están cerrados.